El castillo de Santa Bárbara
está ubicado en el centro de la ciudad de Alicante, sobre el monte Benacantil. Tiene 167 m de altitud y su situación junto al mar le proporcionaba un enorme valor estratégico, ya que desde su cima se divisa toda la bahía de Alicante y sus alrededores terrestres. La imagen de la montaña desde la playa asemeja una cara, por lo que recibe el nombre de «la cara del moro» y es un icono de la ciudad de Alicante.
En sus laderas, se han encontrado restos arqueológicos de la Edad del Bronce, ibéricos y de la época romana, si bien el origen de la actual fortaleza hay que buscarlo a finales del siglo IX con la dominación musulmana. Hay historiadores que datan el origen del topónimo en las palabras bena, transcripción al árabe de pinna, ‘peña’ en latín, y de laqanti, adjetivo que proviene de Laqant, Alicante para los árabes.
El castillo de Santa Bárbara
fue tomado a los árabes el 4 de diciembre de 1248, por el infante Alfonso de Castilla, futuro rey Alfonso X el Sabio. En 1296 Jaime II toma la plaza para la corona de Aragón y ordena su remodelación. Casi un siglo después, Pedro IV el Ceremonioso manda sea rectificado el recinto y el rey Carlos I ordenará su fortificación a comienzos del siglo XVI.
No sería hasta el reinado de Felipe II cuando se produce la gran reforma del Castillo de Santa Bárbara, con el nombramiento de alcalde del castillo de Juan Coloma y Cardona, que promueve la construcción de las dependencias que en su mayoría hoy contemplamos. Duraron las obras de 1562 a 1580, según proyectos de Juan Bautista Antonelli y Giacomo Palearo «el Fratín». Los bombardeos que sufrió Alicante en 1691 por la escuadra francesa y las acciones bélicas llevadas a cabo contra el castillo en el período 1706–1709, durante la guerra de Sucesión, en la que estuvo en poder de los ingleses, afectaron gravemente a todo el recinto que sufrió la última acción militar en 1873 cuando la fragata acorazada «Numancia», en manos de rebeldes cantonalistas de Cartagena, lanzó sus proyectiles sobre la población y su castillo, que sería desartillado veinte años después.
Durante la guerra civil española sirvió para recluir primero a prisioneros afines al bando Nacional, y posteriormente a prisioneros afines a la Segunda República, la mayoría procedentes del puerto de Alicante y del campo de concentración de Los Almendros. Todavía hoy pueden apreciarse las marcas y grabados de aquellos prisioneros en algunas de las zonas del castillo. Estuvo funcionando como campo de concentración hasta finales de 1939.
Hasta 1963, en que fue abierto al público, estuvo en una situación de abandono. Fue en ese año cuando se inauguraron los dos ascensores que hacen un recorrido por dentro de la montaña de 142,70 metros y a los que se accede por un túnel de 204,83 m de longitud que nace en la avenida de Jovellanos, frente a la playa del Postiguet.
También se puede acceder peatonalmente desde la subida asfaltada que hay desde la calle Virgen del Socorro. Durante más de 60 años se ha podido subir en coche privado y aparcar en varios recintos que tiene el castillo delimitados para este fin, pero recientemente esto cambio y el automóvil puede subir a descargar viajeros pero no aparcar. También es buena opción el taxi o un coche vtc, o un microbús que el ayuntamiento pone a disposición con el inconveniente de que no caben más de 15 personas y su servicio funciona cada 40 minutos. Los ascensores también son una buena opción aunque tienen fama de estropearse vez en cuando. Los ascensores en el castillo de San Fernando datan de la década de 1960.
Se puede encontrar la información completa de las dependencias, museos y horarios en esta página web.
(Esta artículo se ha realizado con fotografías realizadas de noche para mostrar la belleza de las vistas de Alicante desde el castillo, no pretendemos sustituir en cuanto a información a las paginas oficiales, una de ellas la tenéis enlazada y en ella encontrareis toda la información tanto de acceso como de exposiciones temporales y de todos los recintos del castillo.)
Esto es un blog, podéis comentar el post y sabremos que cosas os gustan y que cosas podemos mejorar.