Montejo de la Sierra:
En noviembre de 2019 visitamos el Hayedo de Montejo que es sin duda el bosque otoñal mas bonito de la provincia de Madrid. Tanto nos gusto que lo visitamos 2 veces para explorar todos sus rincones dentro de lo que es permitido. Si porque el hayedo se visita exclusivamente con vista guiada que hay que reservar en el Centro de Información Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón y el porque de esto es lo primero que nos explican a la entrada, y evidentemente es por la conservación del parque, y por ello no podemos salirnos de la senda marcada.
La información tanto del hayedo como de la población esta muy completa tanto en la pagina del centro de información de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón como en la pagina del propio Ayuntamiento de Montejo de la Sierra.
Montejo de la Sierra está situado en un territorio montañoso y agreste, rodeado de bellas praderas y bosques, es una pequeña población de poco más de 400 habitantes que aún siendo pequeña, es la mas grande de los 5 pueblos que constituyen Reserva de la Biosfera: La Hiruela, Horcajuelo de la Sierra, Prádena de la Sierra, Puebla de la Sierra y Montejo. Está situado a los pies de la Majada de la Peña, que se ha vertebrado en torno al arroyo de La Mata, un cauce fluvial que divide el territorio de norte a sur y se acerca hasta el núcleo urbano antes de unirse al río Lozoya.
El agua fue, por tanto, un elemento de singular importancia en Montejo y da fe de ello tanto la cantidad de antiguas fuentes que alberga su núcleo urbano, como muchos nombres de su callejero; Calle de la Casa del Agua, Calle de la Fuente del Arca, Calle del Pozo, Calle del río, etc…
Montejo, como el resto de la comarca, parece haber estado despoblado hasta finales del siglo XII, con la excepción de pequeños asentamientos ganaderos temporales de pastores de Buitrago. Se ha apuntado la hipótesis de que fuera fundado por pobladores de Robregordo, Somosierra y Colladillo en búsqueda de prados para el ganado.
En 1460, Montejo, integrado en el Señorío de Buitrago, de la familia de los Mendoza, ya estaba consolidado como población y compró el monte de El Chaparral, el actual Hayedo, a un caballero de Sepúlveda. En esa fecha ya existían en el término un hospital, una Iglesia Parroquial (de San Pedro) y varias ermitas. En ese momento Montejo contaba con 66 vecinos, una Casa de Concejo, carnicería, panadería, taberna, molino harinero, fragua, tejera y pósito. Dos siglos más tarde, en 1751, la población había crecido hasta 122 vecinos. En 1833 Montejo dejó de pertenecer a Guadalajara para incorporarse a la provincia de Madrid.
La economía del pueblo estuvo siempre ligada a la ganadería y a la agricultura, hasta finales del siglo XX. A mediados de este siglo sufrió una gran despoblación por el éxodo del campo hacia las ciudades, cayendo la población hasta 181 habitantes. En la actualidad son unos 450 habitantes y el principal recurso económico es el turismo, siendo uno de esos bonitos pueblos de la sierra de Madrid casi desiertos entre semana y que en los fines de semana y en el verano resurgen con gran alboroto de gente. Son miles de visitantes los que recibe a lo largo del año sobre todos gracias a las visitas al aclamado Hayedo de Montejo.
Nuestra visita al pueblo re redujo a dos paseos por el casco histórico y por los bonitos prados colindantes y estas fotos son el resultado obtenido en este artículo y podrás ver muchas más en el Set de Flickr. El recorrido fue desde el Centro de Información del Parque de la Sierra del Rincón a la plaza del Ayuntamiento donde se encuentra la Fuente del Arriero. La iglesia de San Pedro de Cátedra y toda la zona sur del pueblo por las calles, Fragua, Amargura, Puerta del Sol, Pozo, Madrid, Bonete, Castilla y la Ermita de la Soledad etc.. en otro viaje realizamos la ruta hasta la Ermita de Nazaret.