La Colonia de Santa Eulalia:
La Colonia de Santa Eulalia es una joya arquitectónica por descubrir en el interior de la provincia de Alicante, esta pedanía pertenece a dos ayuntamientos, Villena y Sax, y se sitúa al norte de Sax en el margen izquierdo de la A31 en sentido hacia Villena.
Se fundó a finales del siglo XIX bajo el sistema político denominado “socialismo utópico” basándose en la equidad de los trabajadores y en la autosuficiencia a través de los beneficios generados mediante la producción, comercialización y venta de los productos, la búsqueda de un modelo de perfección social, cooperativo y justo como respuesta a los problemas que la industrialización había ocasionado en Europa. Fue uno de los motivos de la proliferación de estas villas utópicas y dentro del territorio nacional la mayoría de ellas se construyeron en Cataluña.
Esta colonia con un gran valor arquitectónico y patrimonial se encuentra en un estado avanzado de deterioro, desgraciadamente algunos de los edificios como la Estación de Ferrocarril son solo un recuerdo y aquellos que están presentes cuentan con un abandono público y más que evidente por parte de las administraciones y los herederos pertinentes.
Santa Eulalia , Palacio de los Condes.
Situado en la plaza principal cuenta con tres plantas de altitud destacando su decoración interior modernista con bellos azulejos y su imponente fachada con alegoría industrial y agrícola además en el exterior del edificio se puede observar una fuente que seguramente estuviese rodeado de un cuidado jardín con esculturas.
El Palacio de los condes contaba con doce habitaciones, un patio central interior, salón, biblioteca y también el edificio de administración y correos donde actualmente nos podemos encontrar el león representativo para arrojar las cartas.
Palacio de los Condes: comenzó a construirse en 1898 con un estilo que combina el modernismo con la arquitectura industrial de la época. Situado en la plaza principal cuenta con tres plantas de altitud y destaca su decoración interior modernista con bellos azulejos, su imponente fachada con alegoría industrial y agrícola. En la fachada también se hallan las armas del conde: en campo de plata, tres fajas ajedrezadas de gules y oro, en cuatro órdenes cargada cada una de otra faja de oro; bordura de gules y ocho aspas de oro.
En la fachada principal se encuentra el principal elemento decorativo: un relieve inscrito en un frontis semicircular en el que hay esculpidas alegorías de la agricultura y la industria separadas por un ángel con las alas extendidas. En la fachada también se hallan las armas del conde: en campo de plata, tres fajas ajedrezadas de gules y oro, en cuatro órdenes cargada cada una de otra faja de oro; bordura de gules y ocho aspas de oro.
El palacio cuenta con 12 habitaciones, patio central, salón, despacho y biblioteca, y se encuentra en estado ruinoso. En el interior lo que mas destaca es el “hall” de la entrada y la escalera, zona en la que un techo acristalado permite la entrada de luz natural. Todavía se conservan todas las divisiones interiores de las habitaciones, pasillos, escaleras, y numerosos elementos decorativos tanto en las escaleras, como en las en ventanas, conservándose todas su rejas tanto en estas como en los balcones. También se conserva el suelo y gran parte de los azulejos. El escaso mobiliario que se encuentra sin duda no es del siglo XIX y sugieres alguna ocupación seguramente sin permiso de herederos en el siglo XX mas bien a mediados del mismo.
El 19 de febrero de 2016 la Generalitat Valenciana declaró el poblado como Bien de Interés Cultural, tras trámites iniciados en febrero de 2015. Pero creo que todavía el palacio y las demás instalaciones tardarán en recibir una rehabilitación, al menos eso es lo que encontramos en fuentes de la Generalitat.
Para mas información pulsa aqui