La Colonia de Santa Eulalia:
La Colonia de Santa Eulalia es un pedanía situada entre el término municipal de Sax y el de Villena (provincia de Alicante). La línea divisoria entre los términos de ambos municipios la conforma la calle de Salinas; hacia el norte corresponde a Villena y hacia el sur corresponde a Sax. Su construcción se inició a finales del siglo XIX a raíz de la ley de colonias de 1868 y dentro del marco del socialismo utópico y en la actualidad se encuentra semiabandonada, con muchos de los edificios principales en un avanzado estado de deterioro.
En el lugar en que se levanta la Colonia de Santa Eulalia existió un cementerio andalusí, aunque no se sabe a qué localidad o alquería debió pertenecer. El paraje se denominaba, ya tras la conquista cristiana, Prados de Santa Eulalia. Esta denominación tiene su origen en una leyenda según la que Santa Eulalia auxilió a las tropas de Berenguer de Entenza contra los sarracenos, y en su honor, se alzó una ermita en el mismo lugar que ocupa la actual.
La colonia en sí comenzó a construirse a finales del siglo XIX promovida, a raíz de una ley de 1868, por Antonio de Padúa y Saavedra, conde de Alcudia y Gestalgar y su esposa María Avial Peñas, vizcondesa de Alcira. En sus orígenes era una gran finca de 138 hectáreas de vides, olivos y almendros, regentada por esta familia. El conde, influido por el socialismo utópico, decidió asociarse a Mariano Roncali para crear una colonia industrial según el modelo de otras existentes en Cataluña. Ésta fue declarada Colonia Agrícola de Primera Clase en 1 de julio de 1887, y tenía como fin el cultivo, recolección y elaboración de productos agrícolas.
En ella se construyeron, además de las casas de los trabajadores, una gran fábrica de harinas y otra de alcohol, así como el palacio de los condes, un teatro, un economato, un casino, una hospedería, una estación de ferrocarril y diversas bodegas, almacenes y almazaras. Los edificios se organizaron en torno a dos plazas, estando la principal constituida alrededor de la ermita de Santa Eulalia. Desde su construcción y hasta aproximadamente 1925 la colonia tuvo una gran importancia económica. A partir de esa fecha comenzó una lenta decadencia, que se vio acelerada por la guerra civil.
A principios de 1937, y dentro de la reforma para eliminar referencias religiosas o monárquicas en los topónimos, se cambió el nombre de la Colonia de Santa Eulalia por Colonia de Lina Odena y se iniciaron los proyectos para llevar la luz eléctrica.
Debido al cierre de las industrias y el abandono de las tierras de cultivo, algunos de los edificios de la Colonia se han deteriorado hasta casi acabar desapareciendo, como es el caso de la estación de ferrocarril (demolida alrededor de 1990) o el teatro, que se halla en estado muy ruinoso. En 2007, una productora valenciana la eligió como plató de exteriores para la popular serie de Canal Nou «L’Alqueria Blanca», hecho que ha dado un importante impulso turístico a la pedanía.
El 19 de febrero de 2016 la Generalitat Valenciana declaró el poblado como Bien de Interés Cultural, tras trámites iniciados en febrero de 2015.
Palacio de los Condes: comenzó a construirse en 1898 con un estilo que combina el modernismo con la arquitectura industrial de la época. Se trata de una edificación de planta rectangular y cubierta a dos aguas que se apoya en contrafuertes laterales. La cubrición interior es de bóveda de cañón con arcos fajones y en la fachada se alza una espadaña con campana.
Teatro Cervantes: de planta cuadrada, está estructurado a la italiana y cuenta con patio de butacas y palco, en el que se situaba el coro. La escena y su maquinaria están derruidos, pero se conserva gran parte de la decoración interior, compuesta por frescos que muestran personajes ilustres, vistas de la Colonia, molduras y una cenefa central.
Fábrica de Harinas El Carmen: gran edificio de tres plantas, compuesto por una nave central y dos laterales anexas. En la primera se elaboraba la harina, y las laterales estaban destinadas a almancén de trigo y casa del molinero. Su fachada alterna los colores blanco del encalado y el rojo granate del ladrillo macizo.Fábrica de Alcoholes La Unión: edificio de gran altura, adosado a la bodega y con una característica chimenea cuadrangular. En ella se destiló el coñac Santa Eulalia hasta 1936, cuando la colonia ya estaba en plena decadencia.
Si quiere mas información pulsa aquí
También hay mas información aqui