Sepulveda:
Sepúlveda es un municipio y villa de la provincia de Segovia. En su término se encuentra parte del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón y en la localidad está el Centro de Interpretación de las Hoces del Duratón (sito en la Iglesia de Santiago) en el que se puede ver todo lo relacionado con el Parque Natural y con Sepúlveda.
Los primeros datos sobre la ocupación de Sepúlveda hacen referencia a la II Edad del Hierro, entre los ss. V y II a. C. A inicios del s. I a. C., entre 98 y 93 a. C., el alto valle del Duratón fue conquistado por el cónsul romano Tito Didio, quien debió desalojar el núcleo indígena de Sepúlveda y fundar una nueva ciudad en el vecino lugar de Los Mercados, junto a Duratón (pueblo agregado o Barrio de Sepúlveda). Con la ocupación visigoda, la ciudad de Confluentia (Duratón) se va transformando solo en una aldea, entre los ss. V y VII d. C., para quedar desocupada en el s. VIII d. C. Los restos de la necrópolis de Duratón documentan esta etapa. Se desconoce si en Sepúlveda se estableció ya una primera población visigoda, desde la cual se desarrollaría el núcleo medieval.
La villa de Sepúlveda es citada por primera vez en la Crónica de Alfonso III. En estas crónicas se hace referencia al despoblamiento de la misma consecuencia de las correrías de Alfonso I. En el año 940 se le encarga a Fernán González, conde de Castilla, su repoblación que estabiliza una zona cristiana más allá del río Duero. Existe una leyenda en la cual se cuenta la lucha de Fernán González y el Alcalde musulmán Abubad, esta leyenda, trasmitida por el Abad de Arlanza, Fray Gonzalo de Arredondo, está reflejada en la fachada de la llamada «casa del Moro». Fernán González dio fuero a Sepúlveda en su repoblación.
Los judíos son expulsados en 1468 y poco después se reconoce la soberanía de los futuros Reyes Católicos, en contra de Enrique IV de Castilla.Hoces del río Duratón y Sepúlveda al fondo.El rey Carlos III visita la villa en el siglo XVIII regalando a su ayuntamiento un cuadro de su hijo Carlos IV a la edad de 17 años. Este cuadro es expone en el salón de plenos del ayuntamiento de la Villa.es declarada Conjunto Histórico-Artístico.Desde enero de 2016, forma parte de la Asociación Los pueblos más bonitos de España.
Sus monumentos civiles más importantes son:
Castillo de Fernán González (B.I.C.). El castillo de Sepúlveda, fue una fortaleza romana, una alcazaba árabe, y reconstruida en tiempos del conde Fernán González.
Antigua cárcel de Sepúlveda: De sus tres plantas, la inferior y superior estuvieron siempre destinadas al uso como prisión, mientras que la intermedia es la que más modificaciones y utilidades ha experimentado.
Iglesia de San Bartolomé: Románica, del siglo XI-XII, posee una sola nave con dos capillas que forman un crucero y cubierta de madera. La torre, de sillería, está adosada a la iglesia.
Iglesia de la Virgen de la Peña (B.I.C.), en Sepúlveda. Es una iglesia románica, del siglo XII. Tiene nave alta, ábside al saliente y torre adosada. La característica más significativa del templo es el tímpano situado en la puerta de entrada, único en Segovia.
Iglesia de San Salvador (B.I.C.), en Sepúlveda. Se encuentra en la parte más elevada de la villa, su construcción iniciada en el siglo XI (año 1093) nos indica que es la más antigua de la provincia de Segovia y uno de los mayores exponentes del románico sepulvedano.
Iglesia de San Justo (B.I.C.), en Sepúlveda. Actualmente es la sede del Museo de los Fueros. Es románica de los siglo XII y XIII, fue declarada Monumento Nacional en 1931.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Duratón.
Iglesia de Santiago. Actual Casa del Parque de las Hoces del Río Duratón.
Si quieres conocer mas sobre Sepúlveda. Pulsa aqui.