Teleférico Tarlenta:
«Peio Fonti», sigue siendo hoy uno de los balnearios más famosos de Europa. Esta población que está ubicada en un hermoso valle alpino, cuenta con numerosas instalaciones de alojamiento, hoteles y restaurantes, senderos por el bosque, y es de donde salen los remontes de invierno que forman el área de esquí Peio 3000, algunos de los cuales están en funcionamiento incluso en verano como el Teleférico Tarlenta. Entre todos ellos destaca el moderno establecimiento termal.
Nosotros solo tuvimos tiempo de visitar el teleférico tarlenta debido al tiempo lluvioso que no nos facilitaba un paseo por sus calles. De todos modos fotográficamente es lo mas atractivo de la localidad, porque que tanto en verano como en invierno el teleférico Tarlenta esta en funcionamiento junto con el Doss dei Gembri (este solo en temporada de esquí), que conducen a una altitud de 2300 metros. Cuando llegamos a la plataforma donde nos deja el teleférico a nuestra izquierda esta el “Pejo 3000”, un moderno teleférico de gran cabina para un centenar de pasajeros que te sube a los 3.000 metros. En la zona podemos observar el Monte Vioz(3.645 m), uno de los picos más bellos del grupo Cevedale. Justo debajo de la cumbre, a 3.535 metros, cerca del centenario refugio Vioz, se encuentra la pequeña iglesia dedicada a San Bernardo, la iglesia más alta de Europa, construida en 1948.
También se encuentra Punta Linke (3.632 m), donde además de un paisaje de increíble belleza, en Punta Linke encontramos un puesto austrohúngaro de la primera guerra mundial, que no ha cambiado con los años gracias a la acción conservadora del hielo y la nieve. Con un importante trabajo de recuperación, ahora es una instalación de museo, la más alta de Europa. Sobre el el balneario, que en otra ocasión visitaremos sin duda hay mucha información: Desde el siglo XVII, los médicos y científicos acudieron a Peio «admirandum dei donum» para examinar y admirar las propiedades curativas (o dones curativos) del agua acidulada de Pejo. Incluso el padre Tovazzi da testimonio del conocimiento de los «Baños de Pej» desde 1549 (Peio en italiano se escribe Pejo).
Las fuentes conocidas y examinadas son seis, cinco de las cuales en Peio Fonti y una en la antigua mina Cellentino. El desarrollo de los baños fue constante, con una industria que a lo largo de los siglos trajo el agua de Pejo para ser vendida incluso en Moscú, conocida en los territorios del imperio de los Habsburgo y en las regiones vecinas de Italia. La abundante afluencia de bañistas presionó para construir un lugar de culto para la ciudad que encontró su primera expresión en un santuario, construido en 1771, dedicado a San Camillo de Lellis. Luego se convirtió en una iglesia, gracias a los trabajos de extensión en 1867, tomando sus formas actuales en 1955. Fue decorada por Teodoro Fengler en 1935.
Aquí tenéis más fotos en el set de Flickr de la zona alta del teleférico y las montañas de Peio 3000: