Hemos realizado el camino de Madrid a Alicante cientos de veces, y cuando desde Villena se desciende hacia Alicante, sorprende, solitario, un espolón rocoso de gran belleza y majestuosidad en cuya cumbre se vislumbran las dos torres de un castillo medieval. Y la tortuga mirando al castillo (una roca que tiene silueta de tortuga, una gigante tortuga que posa como guardián del castillo). Elcastillo de Sax, es uno de los más bonitos de la Comunidad Valenciana, cuya silueta destaca por lo elevado y escarpado del cerro donde se encuentra y es de los mas bellos de la ruta de los castillos del Vinalopó.
Se ofrece a la vista, en primer lugar, la ladera norte, donde están acreditados los primeros asentamientos humanos ya en la Edad del Bronce, a la que siguieron ocupaciones de fase ibérica y época romana. La ciudad de Sax se extiende sobre la ladera sur encaramada en la propia roca, conserva en las zonas más altas el trazado medieval de sus calles, viva memoria de un pasado islámico muy presente aún en el imaginario colectivo de sus lugareños.
Lo que no es fácil es visitar el castillo, en la información turística pone que hay que ir al reten de la policía municipal a pedir la llave y fuimos, y en este momento hay un guía que solo va los domingos a las 12 y previa cita telefónica (a nosotros no nos contestaba el teléfono).
Pese a ello, hicimos un reportaje completo de la población, la iglesia y el cerro del castillo hasta la misma puerta de entrada al castillo y mereció la pena. La información turística deja mucho que desear, pero en cambio tuvimos una larga charla con el párroco el cual es muy amable, culto y buen conversador.
HISTORIA: Existen restos de poblamiento y hallazgos arqueológicos de la Edad del Bronce en el Puntal y la Peña de Sax, y de origen ibérico como las necrópolis de Botay y el Chorrillo. Hay también constancia de al menos dos villas romanas, en la Torre y en Santa Eulalia..
En el siglo VIII cayó bajo dominio árabe, situándose bajo la jurisdicción del iqlim de Medina Bilyāna (Villena). En 1239, don Artal de Alagón (hijo del mayordomo de Aragón, don Blasco de Alagón), guiando a las tropas del Vizconde de Cardona y de Ramon Folch, atacó Sax tras fracasar en el asedio de la vecina Villena, muriendo de una pedrada en la batalla. A finales del mismo año fue conquistada a los musulmanes al tomar definitivamente Villena los caballeros aragoneses de la Orden de Calatrava, a las órdenes de Jaime I de Aragón. A raíz del tratado de Almizra pasó a depender de la Corona de Castilla, (concretamente del reino de Murcia) y en 1262 quedó integrado en el nuevo señorío de Villena en poder del infante don Manuel. A partir de ese momento su historia permanece atada a la de este señorío, convertido en marquesado en 1366. A la muerte de Enrique de Villena, Sax, al igual que todo el señorío, se constituye como dominio de la familia Pacheco en 1445, hasta que los Reyes Católicos lo reincorporaron a la Corona en 1480.
A partir del siglo XVI comenzó un prolongado periodo de decadencia para la fortaleza, y además, fue muy castigada durante la guerra de sucesión (1706-1707) y la fortaleza todavía tuvo uso militar hasta la guerra civil española, ya que se empleaba cono observatorio aéreo para avistar a los aviones, cayendo después en el abandono.
A partir de los años setenta sufrió una completa restauración de todo el recinto del castillo y que continuaron hasta 1999 con una completa reforma incluso, completando algunas partes que se descubrieron con la reforma.
Desde el ayuntamiento la parte medieval de la ciudad de Sax, sube por la ladera hasta el castillo que esta a sus espaldas. Esta bastante conservada esta zona y es agradable de visitar y fotografiar, tiene algún recinto hotelero y adema la primitiva iglesia de Sax, que hoy se llama la Ermita de San Blas. La iglesia de la Asunción, situada frente al ayuntamiento fue construida en el siglo XVI, el templo es de bellas proporciones artísticas, de forma rectangular, con tres naves, crucero y ábside, mide 40 metros de larga por 20 metros de ancha. Aunque su forma actual es renacentista, con portadas de ese estilo, conserva nervaduras góticas en sus bóvedas y decoración barroca en el interior.
El término municipal de Sax cuenta con importantes reclamos para el turista. Desde los bosques de El Plano, con más de un millón de pinos, hasta la sierra de la Cabrera, cuyo máxima altura, el pico de la Moneda, con casi 900 metros, representa una inigualable atalaya para contemplar el valle del Vinalopó. Parajes únicos como la Conejera y El Partal o la Torre y Peña Rubia, no pueden hacer olvidar el atractivo de un casco histórico donde el visitante puede viajar en el tiempo. El castillo, la iglesia parroquial o la Colonia Santa Eulalia son hitos urbanos de obligada visita.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]