Consuegra: Tierra de Molinos.
El temporal de febrero pasado acaba de destruir los molinos de Consuegra. Un desastre de patrimonio y cultural, porque como veréis en el reportaje que hicimos en 2012 eran quizás después de los de Campo de Criptana, los que mejor se habían conservado. Ponemos a continuación una foto de internet para que veáis como han quedado alguno.
Imagen por cortesía del diario “Digital de Castilla la Mancha”.
Los molinos de Consuegra son un conjunto de molinos situados en el denominado «cerro Calderico», en el municipio español de Consuegra, provincia de Toledo, Castilla-La Mancha. En 2006 fue incoada la declaración conjunta como Bien de Interés Cultural del cerro, incluyéndose los molinos y el aledaño castillo de la Muela; en febrero de 2008 se aprobaría con la categoría de «Sitio histórico».
Los molinos de viento fueron construidos en la primera mitad del siglo XIX. En concreto Pascual Madoz señala un total de diez molinos harineros en 1847, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, aunque en el siglo XVIII al parecer existirían ya dos molinos, uno de ellos se piensa que es del siglo XVI. Tras las distintas reconstrucciones llevadas a cabo en diferentes épocas, se conservan en el siglo XXI doce de los trece molinos que en su día llegaron a coronar el Cerro Calderico. Actualmente han dejado de realizar su función como molinos y se usan para fines turisticos, en el molino Sancho se celebra el sábado del último fin de semana de octubre «La molienda de la paz».
Estos, siguiendo la tipología del molino torre, establecida en Holanda entre los siglos XVI y XVII, presentan dos partes claramente diferenciadas: un cuerpo cilíndrico o torre formada por gruesos muros de mampostería encalada, que constituye el elemento sustentante, y una cubierta cónica giratoria de madera y cinz, que integra el conjunto matriz, manifestándose al exterior por el palo de gobierno y sus cuatro aspas rectangulares.Su ubicación sobre el Cerro Calderico y la necesidad de contar con un suelo nivelado para su edificación, determinó la construcción de una plataforma circular, reforzada en su perímetro por un muro de mampostería en el centro del cual se levanta el molino de viento.
En el grueso del muro de cerramiento de los molinos, y orientadas al sur, se abren puertas de vano adintelado, de una hoja, que dan acceso a un interior dividido en tres plantas pavimentadas con baldosa de barro y conectadas entre sí por una escalera adosada al muro. En la planta inferior, se ubica el silo, donde se almacenaba el grano molido. En la segunda planta o «camareta» se ubica el cedazo, gran tamiz dentro de una cajón para separar la harina del salvado. En la tercera planta o «moledero», estancia donde el muro reduce su espesor proporcionando un espacio de mayor amplitud, se aloja el conjunto de la maquinaria, cuyo elemento más llamativa es la rueda catalina. En la parte alta del muro se abren ocho ventanillos que servían al molinero para averiguar la dirección del viento y determinar así la orientación de las aspas.
El castillo de la Muela es un castillo situado en el municipio de Consuegra y es uno de los mejor conservados de toda Castilla-La Mancha. Se ubica junto a los Molinos de Consuegra, sobre una montaña (Cerro Calderico) con leves acantilados que dan a la ciudad de Consuegra.
El castillo de Consuegra es del siglo X, y contaba con tres recintos amurallados. En el año 1097 tiene lugar la Batalla de Consuegra en la que muere el hijo del Cid Campeador, en la lucha entre las tropas castellanas y almoravides. En 1183 Alfonso VIII donó el Castillo y todo su alfoz a la Orden de San Juan. En 1809, fue tomado por las tropas francesas quienes establecieron en él una guarnición, que duró hasta la rendición francesa el 22 de septiembre de 1812 estando al mando de las tropas españolas el general Xavier Elío.
El castillo, con la desamortización de 1836 había pasado a manos particulares y en 1962 es adquirido por el Ayuntamiento de Consuegra, comenzando en 1985 un periodo de rehabilitación, con la Escuela Taller, cuyos trabajos aún continúan. Actualmente se puede visitar el interior del castillo con sus diferentes dependencias, aljibes, nave archivo, sala capitular, nave ermita entre otras.