Priego:
Priego es un municipio español con título de ciudad de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es uno de los pueblos más atractivos de la provincia de Cuenca por su riqueza monumental y su entorno natural, en el que destacan el río Escabas y la profunda hoz formada por éste, el Estrecho de Priego. En su economía destacan la artesanía del mimbre y la alfarería, de la que sobresalen sus botijos.
En cuanto su origen histórico, se han encontrado indicios de un posible asentamiento íbero. También existen restos romanos como una calzada y el puente de Allende. Un descendiente de Garci Gómez Carrillo llamado Alonso Ruy Carrillo es nombrado Señor de Priego y del Escabas concediéndole además el derecho de pechos y derechos de la por entonces villa. Obtuvo el título de ciudad en el año 1440 de mano del rey Juan II de Castilla, padre de Isabel la Católica. También un descendiente don Pedro Carrillo, fue halconero mayor de este rey, además de ser su cronista. El sexto conde de Priego, Don Fernando Carrillo de Mendoza fue embajador del rey Felipe II en Portugal además de ser el mayordomo mayor de Don Juan de Austria durante su minoría de edad, es decir, fue su educador. Con él estuvo además en la batalla de Lepanto donde se obtuvo la victoria, Fernando fue el encargado de llevar la noticia al papa Pío V que le otorgó al conde un cuadro de la Virgen de las Angustias y a su ciudad Priego el privilegio de la Procesión de las Reverencias el Domingo de Resurrección.
La plaza de los condes de Priego es rectangular y está presidida por la fachada del Palacio de los Condes en un lado menor y en los lados mayores una serie de casas de entre dos y tres alturas. Destacan en el lado oriental las fachadas decoradas del siglo XVIII con portadas barroquizantes y pinturas murales con formas vegetales. La plaza se completa con otras edificaciones más modernas y muy cercana la puerta de la antigua muralla por donde accedían los viajeros procedentes de Molina de Aragón. El Palacio de los Condes de Priego, del siglo XVI, es de estilo renacentista, con decoración sobria y elegante y destacan sus ventanas con arcos escarzanos y sus frontones clasicistas. Se encuentra en la Plaza Mayor y es el actual Ayuntamiento.
El Torreón de Despeñaperros Es el único vestigio de la fortaleza árabe que queda en el pueblo. Tiene forma prismática y se encuentra muy deteriorado. En la parte inferior del torreón se encuentra la llamada «Cueva de la Mora», relacionada con una leyenda del siglo XIII. Según ésta, la cueva fue la morada de una joven princesa musulmana, Zobeya, que fue convertida en serpiente por unas hechiceras por orden del señor cristiano del castillo, al enterarse de sus amores con su hijo. Según la tradición, todo aquél que osara entrar en la gruta para ver a Zobeya, se convertía en piedra. Cercano a dicho torreón se encuentra el monumento al ciclista Luis Ocaña, natural de Priego y que fue el segundo español en ganar el Tour de Francia.
La iglesia de San Nicolás de Bari es un gran edificio gótico tardío del siglo XVI. La torre de la iglesia tiene forma prismática perfecta y es renacentista. Es muy difícil de fotografiar por fuera por el poco espacio y lo altísimo de su torre. Desde la carretera de entrada se ve la mejor vista. No tuvimos la suerte de encontrarla abierta para explorar su interior.
El Convento del Rosal es un convento concepcionista del siglo XVII. Queda en pie la zona de la iglesia gótica. Ya más derruida, queda una nave terminada poligonal, aunque con las bóvedas caídas. También quedan en pie algunos arcos con sus pilares. Es conocido por los pricenses como «las monjas». Años atrás, el convento fue utilizado como vestuario de un polideportivo situado a sus pies. Pero las continuas agresiones delincuentes a los vestuarios, hicieron que se cerrase el polideportivo y la entrada pública al convento. Hoy sólo se pueden apreciar un campo de baloncesto y un campo de fútbol.
El convento de San Miguel es otro convento del siglo XVII situado en la falda de la montaña que compone el estrecho de Priego, a 4 km de éste. Es conocido por los pricenses como «el Cristo». Su zona de descanso sufrió un desprendimiento de rocas a finales de los años 90.
Tenemos dos sets en Flickr en los que puedes ver mas fotos de Priego y su comarca: