Riaza:
Riaza es un municipio y villa española enclavada entre la vertiente norte del macizo de Ayllón y la meseta castellana, en la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Lo hemos visitado muchas veces pero esta última vez coincidió con las nevadas de enero y febrero de 2018 y las fotos corresponde solamente a esta ocasión.
Los orígenes de Riaza nos llevan a finales del siglo XI principios del siglo XII. Es durante el reinado de Alfonso VI, con la conquista de Toledo (1085), que aquel ordena la repoblación de Salamanca, Ávila, Segovia, Cuéllar, Sepúlveda… con el objetivo de favorecer la integración de las tierras recién conquistadas a los musulmanes.
En 1139 el rey Alfonso VII dona al obispo de Segovia «una aldea de herreros situada entre Fresno y Sepúlveda» (la futura Riaza), pasando a ser este lugar de dominio eclesiástico,pero no es hasta el año 1235 cuando encontramos la denominación de Riaza como tal, en la pesquisa hecha por Gonzalo Abad (Alcalde del rey Fernando III) con motivo de las disputas entre Sepúlveda y Fresno por asuntos de montes y pastos.
En 1470 pertenecía la Villa a los marqueses de Villena, tras casar don Juan de Luna con una hija de estos. A finales del siglo XV y principios del XVI era dueña la duquesa doña María de Velasco. En 1527 era señor de Riaza don Diego de Cárdenas, Adelantado Mayor del Reino de Granada, que tuvo el señorío en usufructo hasta 1536, momento en el que pasa a manos del duque de Maqueda. Perteneció más tarde a los duques de Arcos, y a los marqueses de Altamira desde 1780 hasta el 6 de agosto de 1811, fecha en que las Cortes de Cádiz abolieron los señoríos (en virtud de la Constitución de 19 de marzo de 1812, «La Pepa») incorporando estos a la Nación.
Durante la Edad Media y principios del siglo XIX se sucedieron las disputas con Sepúlveda por el aprovechamiento de los bosques, pastos y aguas, hasta que en 1844 el gobernador civil de Segovia ordenó la división de los bienes de la Comunidad que ambos pueblos formaban, mediando en esta división Fresno. La división no se llevó a término hasta los años 20 del siglo pasado.
Lo más bonito sin duda de esta población es la Plaza Mayor, típica arquitectura con soportales que rodea a una plaza de suelo de arena circular, donde los meses de septiembre y como celebración de las Fiestas de Nuestra señora del Manto y de Hontanares tiene lugar corridas de toros. Es el lugar de referencia de la villa, en ella se puede degustar la gastronomía castellana de la zona y descansar en una de sus terrazas de verano. Los lunes suele tener lugar un mercadillo de gran interés y concurrido. También es destacable su Iglesia de Nuestra Señora del Manto, del siglo XV. Y las ermitas de San Juan, San Roque y de la Virgen de Hontanares.
En su término municipal está la estación de esquí de La Pinilla gestionada por el propio ayuntamiento y estas poblaciones son pedanías de Riaza: Alquité, Barahona de Fresno, Aldeanueva del Monte, Becerril, Madriguera, Martín Muñoz, de Ayllón, El Muyo, El Negredo, Serracín y Villacorta.