Riofrío de Riaza:
Riofrío de Riaza es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Este pequeño pueblo es el más alto sobre el nivel del mar de la provincia de Segovia, a 1.312 metros de altitud. Está ubicado en las faldas de la sierra de Ayllón, a los pies del Puerto de la Quesera y es limítrofe con la provincia de Guadalajara. En su término municipal nace el río Riaza. Su actividad principal fue la producción de patata de siembra de la variedades roja de riñón, deside, palogan etc, en la actualidad sólo se siembran pequeñas parcelas.
La población se encuentra situada en una pequeña meseta limitada por dos profundos valles por los que corren el río Riaza y su afluente el Venal. Ambos valles, por lo accidentados que están, eran idóneos para ser amurallados. El término municipal tiene forma de triángulo teniendo como vértices Peña las Sillas, Collado Merino y el Lomo de las Eras. El río Riaza, que en su nacimiento se alimenta de los acuíferos de Peña las Sillas, traza la altura del triángulo pasando cerca de la población.
Todo el término, muy accidentado, está jalonado por profundos barrancos y grandes pendientes superiores al 50%,para hacerse una idea, a menos de 3km existen picos como Collado Merino y Zopegado y otros como Mesota (La Buitrera) y el Mojón Alto que superan los 2000m. Desde los Altos de la Cuerda se descuelgan bruscamente cerros y barrancos hasta el cauce del río Riaza donde desembocan multitud de riachuelos, los cuales no se secan en verano.
Poco podemos visitar en esta población, aparte de ver Iglesia de San Miguel Arcángel y la plaza del ayuntamiento, en invierno con nieve no está mal pero sin ella el pueblo no tiene ningún atractivo. Es en su término municipal repleto de una naturaleza exuberante, donde se encuentra el mayor atractivo: el Hayedo de la Pedrosa. Subiéndola carretera SG-111 en dirección al puerto de la Quesera (1710m.), por cierto cerrado en estos momentos por la nieve, donde encontramos este precioso hayedo. Es el menor de los tres hayedos existentes en la Sierra de Ayllón con 87 ha, está formado por hayas de mediana edad.
No se tiene documentación de los orígenes de este pueblo, quizás sobre el siglo XII, pero sin lugar a dudas, están relacionados con la ganadería y por supuesto con vistas a que en un determinado momento fuese una gran fortaleza. Perteneció hasta 1833 a la Comunidad de Villa y Tierra de Fresno de Cantespino, entidad prácticamente disuelta durante la reforma provincial de dicho año.