Introducción:
Con este artículo iniciamos otro modelo de publicaciones que incluye nuestra experiencia en una estancia de varios días. Lo que queremos mostraros, es lo que se puede ver en una zona con varios puntos o localidades con patrimonio o interés fotográfico. Esta ruta es el resultado de nuestra planificación después de informarnos en internet y claro está, fue nuestra elección, pudo haber sido otra. La provincia de Palencia es tan rica, sobre todo en monumentos de arte románico y palacios que hace falta unos 6 meses para completar la visita turísticamente. Pondremos una o 2 fotos de cada sitio en el texto y un enlace a flickr para que veáis las fotos de cada destino. (Lo pondremos en el texto de este color).
Primer día:
Quisimos alojarnos en un sitio con fácil acceso a las carreteras y no estar en el centro de Palencia ciudad y tener que salir de la misma cada día para ir a visitar los pueblos de la ruta. Elegimos Venta de Baños y no nos gustó, pero eso pertenece a otro tipo de blog. El primer día de nuestra llegada fuimos a Dueñas, situada al sur de Venta de Baños y visitamos una de las bodegas que tiene producción de vino (la mayoría son para uso particular). Nos encantó, aprendimos mucho de la producción del vino y nos llevamos unas botellas, como no. Después recorrimos el cerro donde están las bodegas y la localidad, que dispone de mucho patrimonio pero hay que escudriñar por las calles para encontrar lo destacado para fotografiar.
Fotos de la Bodega de Dueñas
Nos ha ocurrido durante toda la ruta el encontrar muchas iglesias cerradas, los cubos de basura en la fachadas de las iglesias y tambien no poder sacar las fachadas o los monumentos enteros por no haber espacio para ello aunque empleáramos un gran angular. Aun así nos gustó mucho Dueñas, por los restos del Palacio de los Buendia, las casas nobles que se ven en la villa, la casa de Napoleón, el canal de castilla, (sin agua en este tramo) y su iglesia. Merece sin duda la pena realizar la visita. Cerca de Venta de Baños, se encuentra el monasterio de San Isidro conocido como Monasterio de la Trapa, es de clausura y no se puede visitar, pero si se puede pasar a la iglesia y a la capilla de San Rafael.
Fotos de Dueñas (Clic aquí)
En Baños de Cerrato tenemos un Bien de Interés Cultural (BIC) que es nada menos que la iglesia de San Juan de Baños, es el monumento más destacado de la arquitectura religiosa visigoda. Consagrada esta iglesia en el año 661 por voluntad real de Recesvinto, está bastante reconstruida y en la propia iglesia sobre el altar hay colgada una reproducción de la corona de dicho rey visigodo. Es una arquitectura post romana que nos conecta con la Hispania, por ejemplo, con las columnas de la iglesia, que fueron aprovechadas de otros edificios romanos anteriores y se puede observar esto en la disparidad de capiteles.
Fotos de San juan de Baños (clic aquí)
Segundo dia:
El segundo día de la ruta fuimos a Palencia, según su slogan turístico, “la bella desconocida”. La intención era ver la famosa catedral que según dicen es la tercera de España en tamaño, después de la de Toledo y la de Sevilla. Hicimos una ruta por el centro que comenzó por Dominicos e iglesia de San Pablo, la Catedral, Calle Mayor y Plaza Mayor y convento de San Francisco. Después Santa Clara, el mercado, la Diputación, iglesia Señora de la Calle, San Miguel y un paseo por el rio.
Fotos de Palencia Ciudad (Cilc aqui)
Solo pudimos entrar a San Pablo, Santa Clara, y los Franciscanos y por supuesto a la Catedral. Solo vamos a decir que la catedral nos defraudo, porque no la pudimos conocer como catedral. No pudimos apreciar sus naves sus bóvedas y sus capillas, su coro, como hicimos un mes antes con la de Sevilla, porque está con el culto suspendido, albergando la exposición “Renacer: La catedral transformada”. Y vaya que si estaba transformada: en un museo, con cortinajes que no dejan ver el edificio y una muestra con obras muy importantes en cuanto a pintura o escultura pero con un tratamiento super contemporáneo, del tipo de instalación, que no le va nada a un edificio de esta importancia artística y destino religioso. Y con tantos elementos colgados veremos la huella de agujeros que dejara a un edificio histórico como este, dicha exposición. Quedan muchísimas cosas que ver en Palencia pero por la tarde nos desplazamos a Baltanás y a Hornillo de Cerrato.
Fotos de Baltanás (Clic aqui)
En Baltanás partimos del museo del “Cerrato castellano” que también es el punto de información turística, hacia la plaza mayor, la iglesia de San Millán, el barrio de las bodegas, convento de Sra. de Revilla, y convento de San Francisco. Solo vimos una bodega por dentro, gracias a la amabilidad de un vecino de la población, pero el pueblo es bonito y el barrio de bodegas el mejor que hemos visto, merece mucho la pena su visita. Después hicimos un paseo de anochecer en Hornillo de Cerrato, que también posee un castillo que vimos desde abajo de su cerro, en la lejanía, pero de hermoso porte. El pueblo está muy arreglado con muchos puntos bonitos de fotografiar, una hermosa iglesia y unos atardeceres preciosos. Algún vecino del lugar nos comentó que en alguna de sus casas nobles, estuvo residiendo algún tiempo Juana la Loca.
Fotos de Hornillo de Cerrato (Clic aqui)
Tercer dia:
El tercer día comenzamos en Frómista donde descubrimos la afamada iglesia románica de San Martin, la iglesia de San Pedro, ambas las pudimos visitar, y también fuimos a la de Santa María del Castillo que a pesar de albergar un museo estaba cerrada. Una visita al Canal de Castilla, concretamente al punto de embarque, donde hay unas exclusas y después hacia el próximo destino.
Fotos de Frómista (clic aqui)
Fue Carrión de los Condes ese destino, que cuenta con un patrimonio enorme, comenzamos por la iglesia de San Andrés que pudimos visitar por dentro, y por la calle La Rua llegamos a la iglesia de Santiago, con una impresionante fachada y además contenía una exposición, aparte del museo de Arte Contemporáneo. En la Plaza Mayor está el ayuntamiento y varios palacios, continuamos por la calle Santa María hasta la plaza de Santa Maria donde esta la iglesia de Santa María del Camino con otra exposición. Comimos por la zona y estaba todo imposible porque era día de mercado y además creo que había unas jornadas turísticas o algo porque había más gente que en la Plaza Mayor de Madrid el día de Navidad. Nos desplazamos entonces a conocer el Monasterio de San Zoilo, pasando por el Puente Mayor, visitamos un poco el hotel ubicado en dicho monasterio, su iglesia y su claustro que es increíble. La cantidad de esculturas de rostros que hay en el techo es increíble.
Fotos de Carrion de los Condes
Tomamos camino hacia Saldaña y antes de llegar nos encontramos la villa romana de La Olmeda. Los mosaicos son espectaculares y también la entrada nos permitió conocer el museo de todo lo encontrado en la Villa que se encuentra en Saldaña. Comenzamos la visita desde la plaza del ayuntamiento hacia la Plaza de San Pedro, donde está el Museo en la Iglesia del mismo nombre. A la vuelta encontramos la famosa casa torcida que es un restaurante y con las sombrillas se veía poco la fachada. Cerca está el palacio del Marques de Valdavia y la Plaza Vieja: una enorme y preciosa plaza con soportales y casa antiguas en la mayoría de los casos. En la plaza de España frente el ayuntamiento también hay otra plaza con soportales y la iglesia de San Miguel que pudimos también conocer por dentro. Después nos dirigimos hacia el parque de Javier Cortes, donde pudimos soportar mejor el calor veraniego y conocer el rio Carrión y el parque. De vuelta al hotel una parada a la ermita de San Cristóbal y aquí terminó el tercer día.
Fotos de Saldaña
Fotos de la Villa Romana de Olmeda
Cuarto día:
El cuarto día fue el de la vuelta y entonces el recorrido fue menor, nos dirigimos primero a Astudillo. Comenzamos el recorrido en la Puerta de San Martin que se conserva de la antigua muralla y fuimos al Monasterio de Santa Clara donde pudimos visitar la iglesia, y el “Palacio de Pedro I”, sin duda es lo primero que se debe de hacer porque no hay mucho horario para hacerlo ya que lo muestran las propias monjas. La oficina de información turística está en la plaza frente a la Iglesia de Santa Eugenia. Esta iglesia es visitable y el centro de la población tiene muchas casas señoriales, tanto alrededor de la Plaza que esta arbolada con muchas terrazas pero también es porticada, como en dirección a la iglesia de San Pedro que estaba cerrada y en reforma y en dirección a Santa Clara.
Después de mucho callejear y fijarnos en sus chimeneas redondas de ladrillo, que según un vecino son únicas en Castilla león, nos dirigimos a su castillo del cual solo quedan parte de 2 torreones y la pared entre medias y el resto del cuadrado lo forman bodegas de vino, que tenemos que decir que todas las que vimos tienen un uso más bien como casita de campo con sus mesitas y exteriores para merendar y salón de comidas interiores. Vamos, son más bien para disfrutar de vino y llantar que para hacer el vino. En realidad en la zona del Cerrato Palentino , donde están Dueñas, Baltanás y Astudillo se arrancaron las viñas después de la plaga de filoxera del siglo XIX y el cultivo mayoritario ahora es el cereal. Aquí en Astudillo hay muy pocas bodegas al menos en el cerro del castillo, pero los pocos restos que hubieran del mismo se lo han comido, entre las excavaciones de túneles chimeneas de ventilación y todo lo que conllevan las bodegas tradicionales.
Fuentes de Valdepero fue el próximo destino, y comenzamos la ruta en la puerta de muralla antigua que se encuentra en el inicio de la calle mayor, en el cruce con Valdegallan. La calle mayor y las dos paralelas nos muestran restos de antiguos palacios y casas señoriales, en dicha calle se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de la Antigua, donde además se han ubicado restos del castillo después de su reciente reforma. Al final de la calle mayor se encuentra la plaza del ayuntamiento y el castillo de los Sarmiento. El castillo se ve imponente desde la carretera pero una reciente reforma lo ha convertido en la sede del Archivo de Palencia, ubicado en el patio de armas del castillo. Entonces lo único que se puede visitar es la torre del homenaje y desde ella se accede a el techo de la torre y a las murallas del patio de armas. Cuenta la torre con tres las , la de planta baja y dos más con exposiciones pero nada tiene que ver el aspecto exterior (casi nuevo) e imponente del castillo, con lo poco que se conserva en el interior y o más interesante que quedo de un abalconada de piedra que estaba en el patio de armas del antiguo palacio de los Sarmiento lo han trasladado a la iglesia.
Como ultimo punto de la ruta visitamos el cristo del otero situado en el cerro del mismo nombre al norte de la ciudad de Palencia. Se accede fácilmente hasta la parte alta con el coche o con un autobús y de incluso hay una cafetería donde se pueden admirar en los alto las vistas de la ciudad. El cristo, de 21 metros de altura es una construcción de Victorio macho del año 1930, muy parecido al de Rio de Janeiro y en lo alto del cerro hay un museo con obras del autor donde podemos conocer mejor a este gran artista.